Los Encuentros de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad La Gran Colombia tienen como objetivo favorecer la formación en investigación de docentes y estudiantes, así como la socialización de los avances y resultados de los proyectos y semilleros de la facultad.
Los encuentros se organizan de forma bianual en el primer semestre del año, alternando con el Congreso Internacional de Innovación Educativa, y, en este sentido, se convierten en plataforma para este evento.
Este primer Encuentro, que se llevará a cabo los días 2 y 3 de mayo del 2024, reunirá a los profesores investigadores, docentes catedráticos y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación con el objetivo de compartir conocimientos, experiencias y avances en investigación e innovación en un entorno multidisciplinario. El evento fomenta así la colaboración y el intercambio de ideas entre los investigadores de la facultad y los grupos de investigación Educación y Pedagogía y Educación de Vanguardia.
Durante los días del encuentro se llevarán a cabo las siguientes actividades:
(Mayo 2 jornada de la mañana 9:00 a.m. – 12:00 y tarde 3:00 p.m. 6:00 p.m. Auditorio de posgrados). Espacio en el cual los líderes de los proyectos de investigación, y los coinvestigadores comparten sus avances de investigación con la comunidad académica a partir de la lectura de ponencias.
Los investigadores presentarán sus avances siguiendo la plantilla adjunta a este documento y recibirán la retroalimentación de colegas y estudiantes.
(Mayo 3 jornada de la mañana 8:00 a.m. – 11:00 y tarde 5:00 p.m. 8:00 p.m. Plazoleta de posgrados UGC). Encuentro de semilleros de la Facultad de Ciencias de la Educación, un espacio para presentar los avances de los proyectos de los semilleros de investigación de la Facultad y de instituciones asociadas.
El Encuentro de semilleros se llevará a cabo de manera presencial el día 3 de mayo de 2024 desde las 8:00 a.m. hasta las 11:00 a.m. para los líderes y estudiantes de semilleros de la jornada de la mañana, y desde las 5:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. para los líderes y estudiantes de semilleros de la jornada nocturna, en la Plazoleta de Posgrados de la Universidad La Gran Colombia.
Para su participación deberán enviar los pósteres de cada semillero a más tardar el día 26 de abril de 2024 al correo electrónico:
Los autores de los pósteres y los líderes de los semilleros recibirán un certificado de participación en el evento académico y se premiará a los más destacados.
(Mayo 3 jornada de la mañana 11:00 a.m.-1:00 Aula Máxima) Espacio en el que un invitado presenta un tema actual y relevante en el ámbito de la investigación educativa. Este año la conferencia magistral; “Las claves de la investigación científica” estará a cargo del Doctor Juan Carlos Moreno Ortiz, presidente de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología y del profesor Julio Mario Hoyos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
(Mayo 3 jornada tarde 3:00 p.m. – 5:00 pm. Auditorio de posgrados.) Espacio que reúne a los docentes investigadores de los grupos y los semilleristas para abordar, de la mano de un experto, temáticas y metodologías específicas de la investigación educativa. En este primer encuentro se llevará a cabo el Taller de formación en investigación: “Formulación de proyectos”, por parte de la Dirección de Investigaciones de la UGC. El taller será certificado por la facultad.
Las ponencias resultado del encuentro serán recogidas en un volumen editado por la Facultad de Ciencias de la Educación.
Simposio de Posgrados: Formación, Hermenéutica y Análisis Filosófico.
(Mayo 3 jornada tarde 6:00 p.m. – 8:00 pm. Auditorio de posgrados.) Espacio que reúne a los estudiantes de nivel de posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación para que presenten sus avances de los cursos del núcleo de investigación. En este primer encuentro el tema se referirá a las relaciones y diferencias entre el método hermenéutico y el análisis filosófico como herramientas metodológicas para las Ciencias de la Educación.
PLANTILLA DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y PLANTILLA PÓSTER
La educación superior vive uno de los momentos más desafiantes y urgentes en la actualidad, donde no solo se trata de formar profesionales competentes, sino de generar sentido, confianza, bienestar y habilitar a los jóvenes para abordar los retos y las transformaciones que exige la realidad de hoy. Lo que durante años fue considerado parte del ideal educativo, hoy reclama adecuaciones y respuestas concretas y apremiantes, frente a generaciones que ya no aceptan respuestas genéricas ni estructuras que ignoren su realidad. La Generación Z y los Millennials están reconfigurando las expectativas frente a las instituciones de educación superior.
La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.
El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?
América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.
Políticas Institucionales - Estatutos de la Universidad - Estructura Orgánica - Organigrama - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2024 - Valores Pecuniarios 2025 - Justificación de Incrementos - Política de Tratamiento de la Información y Tic - Estados Financieros 2024 | Actualización Registro Web ESAL 2024
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo:
Notificaciones judiciales: